CIRCE es una fundación privada, sin ánimo de lucro, que tiene por finalidad mejorar la competitividad de las empresas mediante la generación y transferencia de tecnología a través de actividades de I+D+i orientadas al mercado en ámbito de la sostenibilidad y eficiencia de recursos, las redes energéticas y las energías renovables.
Como parte intrínseca de su estrategia están las personas y el talento (es #23 Mejor lugar para trabajar de España, entre 50 y 200 trabajadores), lo que la posiciona como Centro de referencia a nivel europeo, tanto en investigación como en éxito de los proyectos de transferencia a industria.
Para quién no lo conozca, ¿nos podrías presentar el proyecto RE4Industry?
C.J.- RE4Industry es uno de nuestros últimos proyectos coordinados del programa Horizonte 2020 (programa financiado por la Comisión Europea) centrado en el gran reto de la descarbonización industrial impulsado por la UE. Dio comienzo en septiembre del 2020 y durará 3 años en total.
Con él, queremos apoyar y guiar a las industrias de los sectores intensivos en energía europeos en su transición hacia la descarbonización mediante la integración de diferentes soluciones basadas en energías renovables. Esto permitirá que la generación de la energía térmica requerida en sus procesos productivos se obtenga de una manera más sostenible y neutra en carbono.
¿Cuáles son los objetivos del proyecto y cómo pretendéis conseguirlos?
C.J.- El principal objetivo del proyecto es aportar nuestro granito de arena en el gran reto que supone la descarbonización de estos gigantes de la energía sin comprometer su competitividad y posicionamiento en el mercado.
Para ello, estamos trabajando en identificar las tecnologías renovables más adecuadas para su implantación industrial, tanto en el corto plazo, como aquellas tecnologías más prometedoras en el largo plazo (objetivo 2050).
Realizar este análisis desde un punto de vista puramente tecnológico sería impreciso, pues es de vital importancia entender tanto la visión, como las barreras y necesidades de estos sectores desde una perspectiva interna. Por ello, uno de los grandes objetivos que tiene este proyecto es desarrollar una amplia red de colaboradores, que incluya a agentes de toda la cadena de valor involucrados: desde las propias industrias, hasta asociaciones y organizaciones sectoriales, instituciones públicas, proveedores de tecnologías renovables, investigadores, o la sociedad en general como gran consumidor final de estos bienes.
Esto último será clave para que el proyecto sea capaz de identificar y transferir todo este conocimiento relativo a las opciones tecnológicas más adecuadas para las industrias, así como promover la creación de nuevos marcos políticos y de mercado en los que se incentive la integración de renovables en estos sectores.
Son objetivos muy grandes para conseguirlos solos…
C.J.- En efecto, son objetivos ambiciosos y somos conscientes de ello. La fortaleza de RE4Industry reside precisamente en nuestro consorcio, formado por 11 organizaciones de 6 países diferentes y de naturaleza muy variada. Contamos con expertos tecnológicos, pero también con expertos en ciencias sociales, asociaciones orientadas a las energías renovables o políticas energéticas y socios industriales, entre los que figura el fabricante de aceros especiales Sidenor, representando al sector metalúrgico.
A su vez, la anteriormente mencionada red de colaboración será clave para el éxito del proyecto. Cabe destacar, además, que el proyecto cuenta con una serie de paneles de expertos (tanto a nivel europeo como nacional), poblados con actores relevantes en sus respectivas temáticas y que actuarán como órgano de consulta externo al proyecto.
Asimismo, gracias a la estrecha colaboración y sinergias establecidas desde RE4Industry con otros proyectos coordinados también por CIRCE del programa H2020 orientados a los sectores intensivos en energía (BAM- BOO, CORALIS o SHIP2FAIR), podremos ampliar nuestros respectivos alcances y lograr este gran objetivo común.
Y CIRCE, ¿qué papel juega en RE4Industry?
A.R.- Como Coordinador del proyecto, CIRCE se encarga de la gestión y correcta implementación y organización del trabajo, controlar que las actividades se desarrollen según la planificación y objetivos inicialmente establecidos, velar por la calidad de los informes y la gestión económica. Además, actúa como canal de comunicación entre la Comisión Europea y el consorcio para el óptimo desarrollo del proyecto.
Además de estas responsabilidades, Circe en particular tiene un rol muy activo en la ejecución técnica del proyecto. Lideramos las actividades relativas a la identificación de tecnologías renovables, así como el apoyo del Plan de Descarbonización de Sidenor. Por otra parte, tenemos también un rol importante en la creación y gestión de la red de colaboración del proyecto a nivel nacional y europeo, así como la revisión del estado actual de algunos sectores intensivos y, por supuesto, las actividades de diseminación del proyecto.
Si quiero colaborar con el proyecto, ¿qué puedo hacer?
A.R.- El proyecto ofrece diferentes vías de colaboración. Para estar al tanto de las novedades del proyecto y ayudar a difundir nuestras noticias, puedes seguirnos en las redes sociales oficiales del proyecto, o subscribirte a nuestra newsletter. Esto nos ayudará a incrementar nuestra visibilidad y alcance. Si, por otra parte, eres un experto en estas temáticas y deseas participar de una manera más activa en el proyecto, puedes contactarnos a través de la página web, y te explicaremos cómo podrías encajar dentro de nuestra red de colaboración.